![]() |
|||
![]() |
FACSÍMIL DIGITAL DEL BEATO DE VALLADOLID En el año 2002 IMPROMPTU, en colaboración con la
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, sacó a la luz
la versión digital del llamado “Beato de Valladolid”.
|
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
Las dos novedades más importantes que aparecen en esa edición,
ambas creación exclusiva de Impromptu, son que se ve las páginas del libro
pasar en “tiempo real” (un año más tarde la British Library comenzó a editar reproducciones
de sus manuscritos más prestigiosos que integran esta función) y la posibilidad
de examinar cada miniatura a tamaño superior al original con distintos tipos de
“luces”. ¿QUÉ ES UN “BEATO” ? A finales del siglo VIII, un monje llamado Beato, abad posiblemente del actual monasterio de Santo Toribio de Liébana, escribió un libro de comentarios al Apocalipsis de Juan. Siglo tras siglo, esos comentarios fueron copiados en los escritorios de los monasterios. |
![]() ![]() |
|
![]() |
Mucho más tarde, por derivación, acabó llamándose “Beatos” a todos los códices
que procedían del original que Beato de Liébana había escrito. Pero en realidad no fue el texto el que dio celebridad a los “Beatos”, sino una espléndida ilustración miniada muy variada y de un colorido y un estilo muy peculiares. EL BEATO DE VALLADOLID El Beato de Valladolid es un manuscrito fechado en el año 970, es por tanto uno de los más antiguos conservados en el mundo, tras el “Beato de Magius” del 920, que se encuentra en la Pierpont Morgan Library de Nueva York. Las bibliotecas más prestigiosas del mundo guardan como un preciado tesoro los manuscritos que han llegado hasta nosotros. Todos esos códices fueron escritos en monasterios de la España medieval, salvo uno: el Beato de Saint Séver, que fué realizado en Francia por un monje hispano. | ![]() ![]() ![]() |
|
![]() |
|||
![]() |